Sobre las fusiones de las escuelas públicas

56

Ante los planteamientos de fusión de algunas de las Escuelas Públicas que el Departamento de Educación de la CAV está llevando a cabo este último curso, LAB pondrá en marcha las siguientes luchas para que la escuela pública sea el eje en el camino de la Escuela Pública Vasca Comunitaria que tiene en el horizonte:

  • En ningún caso se puede permitir utilizar la fusión de las escuelas públicas para reducir el perímetro de la escuela pública, para cerrar escuelas públicas y, en consecuencia, para reducir las plazas públicas de modelo D. Va en dirección contraria a la Escuela Pública Vasca Comunitaria que impulsa LAB, ya que es imposible crear una nueva red única pública nueva y descentralizada reduciendo las plazas que euskaldunizan y responden a la diversidad e inclusión en un contexto de sobreoferta. Por lo tanto, LAB estará en contra de las fusiones que se camuflan como cierre.
  • La caída de la natalidad y la consiguiente disminución de la matriculación, así como la sobreoferta derivada del sistema dual, supone una disminución de las plazas ofertadas en determinadas localidades. En esa pérdida de plazas, la escuela pública no puede ser perdedora, y la nuestra será una defensa férrea de las plazas públicas del modelo D. Es necesaria otra organización del mapa escolar, donde la pérdida de plazas afecte a las plazas de las escuelas concertadas que no son del modelo D.
  • Para que las fusiones se produzcan de forma adecuada, LAB considera que deben darse dos condiciones previas: por un lado, que las comunidades educativas de una y otra escuela tengan un acuerdo tanto con el proceso como con el proyecto educativo; y por otro, que no haya despidos ni amortizaciones de personal (pérdida o reducción de puestos de trabajo). Además, el tema de los y las trabajadoras debe ser consensuado con los sindicatos (antigüedad en la escuela, aplicación de las normativas en función del colectivo o renegociación de las mismas para acordar nuevas medidas); es decir, negociar y acordar la situación de todos los colectivos de trabajadoras y trabajadores. No olvidemos que en las escuelas públicas hay que acordar la situación de todo el personal y eso será lo que defenderá LAB:

    • Por un lado, la situación del personal directo de los diferentes colectivos del Departamento de Educación: profesorado, personal de cocina y limpieza y personal educador de educación especial. En caso de supresión o modificación de los puestos de trabajo, se tiene que asegurar la existencia de estos puestos de trabajo tanto en los traslados como en las adjudicaciones.

    • Por otro lado, además de los anteriores, el personal de las colectividades subcontratado en las escuelas a fusionar, el personal de limpieza subcontratado, y en algunos casos personal directo del ayuntamiento (conserjes) o del Gobierno Vasco (personal administrativo). Hay que negociar y acordar la situación de todos los colectivos laborales, y así lo defenderá LAB.
  • La fusión debe incluir necesariamente planes y proyectos de mejora de infraestructuras en torno a los edificios de las distintas escuelas.
  • En caso de que en una de las escuela haya cocina propia y en la otra no, la apuesta y la exigencia de LAB será mantenerla. Las cocinas de estos nuevos proyectos, que se crearán mediante fusiones, deben contar con personal directo del Departamento de Educación.
  • Tendremos en cuenta también el factor del tamaño, ya que somos contrarios a la creación de macro escuelas. Frente a las macro escuelas, la apuesta de LAB será mantener dos escuelas públicas más pequeñas cercanas y arraigadas en el barrio.
  • Por último, el Departamento de Educación tiene que poner recursos adicionales y desde LAB así lo pediremos, entre otros, para la euskaldunización y la consolidación del proyecto lingüístico, para el desarrollo del nuevo proyecto educativo y para el resto de tareas que requiere el proceso de fusión.
LAB-Eskola-Publikoen-fusioen-aurrean_ELEBI